martes, 13 de abril de 2010

VALORACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO

VALORACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO

Elaborar un ensayo de 3 cuartillas que contengan:
Concepto de profesión
El trabajo representa para el hombre el medio por el cual se producen bienes y servicios para otros, Al mismo tiempo es para el trabajador la manera de tener acceso a ingresos económicos, y su principal fuente de autorrealización.
La concepción social que se tiene del trabajo está relacionada con la percepción que se tiene de su utilidad social y, al mismo tiempo, de la valoración que se da a las cualidades que se requieren para su realización y del esfuerzo y dedicación que se exige al que lo realiza.
La dicotomía entre lo espiritual y elevado y lo que es material, ha repercutido en el desprecio que se ha tenido hacia el trabajo manual; mientras que las actividades que exigen mayor esfuerzo intelectual son consideradas de “mayor prestigio social”, tal es el caso de las profesiones.
El surgimiento de las profesiones obedece de alguna manera a la necesidad de contar con conocimientos o saberes más especializados que permitan resolver problemas concretos; es decir, la naturaleza del trabajo que se exige o supone en una profesión tiene que ver con actividades de gran valor social, indispensables para la colectividad y que exigen amplios conocimientos, así como una forma específica de actuar.
Se entiende el concepto de profesión como el “empleo o trabajo que desempeña una persona y que requiere estudios teóricos”. Otra manera de definirlo es “el empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente”.
De estas dos acepciones, una incluye cualquier tipo de trabajo que se ejerza en forma pública, mientas que la otra hace referencia a la necesidad de contar con un título universitario para ejercerlas. Así, el concepto de profesión denota en la actualidad el desarrollo de una actividad económico-social específica que demanda un conjunto de saberes teórico conceptuales, metodológicos y técnicos que han sido certificados o validados por una institución educativa, como es la universidad o institución que el Estado reconozca para este fin.
Hablar de profesión denota una actividad económico social específica; es decir, el que la ejerce o desempeña a través de sus actividades reconocidas socialmente, recibe una retribución económica que va de acuerdo con el status social que le confiere la comunidad.
El reconocimiento social a una profesión determinada varía de acuerdo con la sociedad de que se trate y del momento en que se considere; por ejemplo, el valor social que se asigna a la profesión de médico es diferente al que se le asigna a la profesión de traductor, quizá en función de que se percibe mayor beneficio colectivo de la primera que de la segunda.
Otro ejemplo es la valoración social que se da a las carreras profesionales más ligadas con el sector productivo, en particular en la industria de la transformación, como es el caso de los ingenieros químicos en comparación con las llamadas profesiones humanistas como la psicología. Aquí la valoración se hace desde el plano económico.
La valoración social, no es estática, sino que se va transformando en función de diferentes factores, como el grado de conocimiento que se tiene de la profesión en cuestión.
Otro factor que incide al valorar una profesión es la aparición de problemas “nuevos”, algunos producto del avance tecnológico. Cada sociedad valora el ejercicio de una profesión de diferentes maneras, de acuerdo con sus necesidades y a la época en que se desarrolle.
se hace referencia a que en el ejercicio profesional se busca el bienestar individual y colectivo del hombre. Basta mencionar que el surgimiento de las profesiones surge de las necesidades humanas en aspectos específicos de su vida individual y colectiva; por lo tanto, la relación entre profesión y sociedad lleva a reconocer el fuerte vínculo que existe entre ellas.
Una profesión que no responda a las necesidades sociales no tiene razón de existir; su existencia está determinada socialmente.
Toda profesión tiene por fin una prestación de servicios o una producción de bienes, y ambos fines se conjugan en un momento determinado. Son bienes y servicios concretos específicos de cada profesión. La demanda individual o social les confiere su valor social, en el sentido de que el profesionista debe ser sensible a reconocer estas demandas y buscar satisfacerlas de la forma más adecuada y eficiente.
Cuando se habla del sentido social de las profesiones, se refiere a la responsabilidad que tienen los profesionales, más que a una visión meramente altruista; es decir, esclarecer qué beneficios o valor tiene para la sociedad el trabajo. En este sentido cobra un doble significado la función profesional: por un lado el referente a la finalidad particular de la profesión; el otro, en cuanto al valor que tiene el quehacer profesional y su repercusión sobre el individuo y la sociedad, ya que es el individuo y la sociedad en general los que reciben el producto del trabajo profesional.
Una función importante de las profesiones es que se pueden considerar como el medio a través del cual la sociedad puede lograr ser cada vez mejor en beneficio del mismo hombre.
El sentido social de la profesión tiene que ver con el vínculo que se establece entre la sociedad y el profesionista, en donde la primera determina las necesidades que el segundo debe satisfacer y éste desarrolla habilidades, destrezas y actitudes que satisfagan a la sociedad.
La comunidad confía en que el profesionista será capaz de resolver sus problemas, ya que cuenta con el saber especializado para hacerlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario