
viernes, 16 de abril de 2010
Reseña de la antología

Esta antología encierra todo los aspectos en cuanto al trabajo saber cuando nosotros podemos llegar a tener una carga de trabajo o si es una carga mental o carga física y de que factores pueden llevar a esto a una disminución de nuestro rendimiento profesional para esto nos redactaban de cómo evaluar nuestras cargas de trabajo a si como también como debemos de prevenir todos estos aspectos para trabajar mejor y tener una buena respuesta a lo que se nos pida.
Pasando después a lo que es nuestro trabajo profesional. Nos diferenciaron entre el trabajo profesional la ocupación que mas bien entendí que la primera es cuando algo te respalda por ejemplo el titulo pues ya que las ocupaciones no cuentan con esto. A si como el valor que le debemos de dar a nuestro trabajo.
La ética dentro de nuestra profesión que son todos los valores que debemos de llevar al practicar nuestra profesión, de que manera nosotros podemos tener un éxito en nuestra profesión. Aprendí una nueva palabra deontología que es lo que los profesionistas deben de tener las virtudes y actitudes para el bien común de la sociedad, también trataba de hablarnos sobre todos los elementos reguladores de nuestra vida profesional tales como los deberes y obligaciones que tenemos con el cliente y deberes y obligaciones profesionales como la realización de nuestros actos y como con el paciente y con los colegas. Valores indispensables en nuestra profesión justicia, responsabilidad, honestidad, y la mas importante discreción es la cual si su revelación causa daño o disgusto a terceros o si se ha hecho una promesa así como que es esto de nuestra ética profesional lo que entendía mas bien es hacer nuestro trabajo sin pensar en los bienes materiales o económicos que se van a tener hacerlo con una satisfacción moral sentirnos bien con nosotros mismos.
Vocación es un conjunto de factores personales tales como la actitud y la habilidad para hacer algo, y los factores sociales lo que vamos hacer en la sociedad como nos vamos a comportar ante ella el medio ambiente y lo que sea juridico la orientacion que debemos tener y esto lo puede llevar nuestros padres, maestros y psicologicos y la selección de nuestra verdadera profesion.
Los pros y los contras acerca de la tecnologia de cómo influye en nuestros circulos sociales y de trabajo.
CONCEPTO DE ETICA PROFESIONAL,

SU OBJETO. SU IMPORTANCIA EN EL ORDEN ESPECULATIVO, SU IMPORTANCIA EN EL ORDEN PRÁCTICO
Esta materia nos trata de relacionarlos con nuestros valores y nuestra profesión, como cumplir con nuestras responsabilidades pues ya que tanto familia y sociedad depositan su confianza en nosotros como profesionistas.
Ética profesional se define como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionistas.
Esto quiere decir que nos quieren transmitir convicciones morales sin discriminación, en otros conceptos también se le llama ética a las obligaciones y la moral del hombre.
También se dice que todas nuestras acciones deben ser impulsadas por la moral debido a la jerarquía:
1) derecho: es la legislación de cualquier comunidad
2) sociedad: entendida como solidaridad humana dentro cualquier orden
3) tradición: el legado razonable que ha pasado de generación en generación.
4) Cortesía y urbanidad quiere decir la virtud interna de cada profesionista
El objeto de la ética profesional es lograr un una actitud personal por ideas y principios, a si como también de dinámicas, pero lo mas importante hacer las cosas sin que nos fijemos en el bien económico que recibamos.
Su importancia en el orden especulativo este analiza los principios fundamentales de la moral individual y social, así como los deberes profesionales que se tiene.
Toda esto aunque tengamos perturbaciones morales en nuestra profesión debemos tomar en cuenta todo esto de nuestra ética espiritual para no tener problemas con nuestro interior.
En cuanto al orden práctico esto es la relación que nosotros tengamos con la clientela la mejor garantía del éxito profesional la constituye el leal cumplimiento pues ya que la clientela no permite que la traten sin amor y responsabilidad. Consiste en establecer el orden necesario al bien común.
miércoles, 14 de abril de 2010
CARACTERISTICAS DEL TRABAJO PROFESIONAL

INVESTIGAR SOBRE:
¿Cuál es la demanda laboral de la carrera que cursa?
Existe un gran demanda laboral por lo que investige ya que hay varios lugares donde nos podemos desarrollar como médicos veterinarios zootecnistas en si no encontré en porcentaje cuantos médicos veterinarios están ejerciendo en nuestro país
¿Cuál es la percepción social que se tiene sobre la misma?
pues algunas personas te ven como el clásico mata perros o vaqueros tal vez por nuestra manera de actuar ante ellos no todos pero por algunos pocos se ven perjudicados los demás y otras personas nos tiene respeto por preocuparnos por sus animales de compañía
¿Analice sus expectativas sobre la misma?
yo pienso que deberíamos de cambiar en cuanto a nuestras acciones para que no tengan un mal concepto sobre nosotros y nuestra profesión.
Establecer sus metas profesionales a corto mediado y largo plazo
Corto plazo: terminar la estancia profesional y servicio en el área que yo decida
Mediano plazo: realizar una tesis en base a la investigación que yo quiera realizar
Largo plazo: tener un lugar de trabajo, así como también realizar una especialidad.
FACTORES DEMOGRAFICOS
Elaborar un cuadro comparativo entre dos estados. Uno con alto nivel de natalidad y baja mortalidad y uno con baja natalidad y alta mortalidad.
Por su parte la tasa de natalidad10, la cual expresa la relación existente entre el número de nacimientos ocurridos y la población total de la entidad, asciende a 17.9 nacimientos por cadamil habitantes. La cual se considera moderada11, es de mencionarse que esta tasa hace casi veinte años en 1990 era moderada igual. Para comparar que tan atípica es la natalidad de
Coahuila respecto a la de otros estados, decimos que esta entidad esta a 0.3 desviaciones estándar por debajo de la media nacional para 2009 que es 18.2. Y para tener una perspectiva temporal más amplia, vemos que el promedio anual de la tasa de natalidad de este estado es
23.4 por cada mil para el lapso entre 1990 y 2009
Por el contrarío, la tasa de mortalidad14 que índica el número de defunciones por cada mil habitantes es de 4.7 para esta entidad. Por tanto, está tasa es baja15, mientras que en 1990 era baja igual. En cuestión de mortalidad esta entidad esta a 0.2 desviaciones típicas por debajo de la media del país que es 4.85. El promedio de 1990 a 2009 para esta tasa es de 4.6.
EN COMPARACION CON PUEBLA
expresa la relación existente entre el número de nacimientos ocurridos y la población total de la entidad, asciende a 19.7 nacimientos por cada mil habitantes. La cual se considera moderada11, es de mencionarse que esta tasa hace casi veinte años en 1990 era alta. Para comparar que tan atípica es la natalidad de Puebla respecto a la de otros estados, decimos que esta entidad esta a 1.2 desviaciones estándar por encima de la media nacional para 2009 que es 18.2. Y para tener una perspectiva temporal más amplia, vemos que el promedio anual de la tasa de natalidad de este estado es 24.9 por cada mil para el lapso entre 1990 y 2009.
Elaborar un ensayo de cuatro cuartillas sobre la relación entre el índice de natalidad y el índice de mortalidad y la tasa de desempleo enfatizando la situación local
Causas de Mortalidad
Entre las causas de mortalidad que ponen de manifiesto el denominado fenómeno de Transición Epidemiológica (dicha teoría tiene una deficiencia en los términos en que fue planteada, pues no toma en cuenta la repercusión de las enfermedades sobre la respuesta social, o al menos asume que dicha repercusión se expresa a través de la mortalidad), en el cual se pasa de un perfil a otro, se distinguen tres grupos: las causas de muerte que tienden a disminuir, las que se han mantenido estables y las que han mostrado un incremento de frecuencia.
Las reducciones más acentuadas corresponden a enfermedades infecciosas y los aumentos se observan en las enfermedades
de lenta evolución y en los accidentes. De hecho, las enfermedades cardiovasculares, los accidentes por vehículos de motor y la diabetes, tienden a reemplazar a las enfermedades transmisibles, por lo que toca a su contribución proporcional a la mortalidad.
Al analizar la mortalidad infantil, podemos observar una reducción en su tasa general de 39.9 por mil nacidos vivos registrados, a 17.5 entre 1980 y 1993, de las cuales las tres principales causas de mortalidad se observan o están representadas por las afecciones originadas en el periodo perinatal, las anomalías congénitas y la neumonía e influenza; del mismo modo se observa el desplazamiento de las enfermedades infecciosas intestinales que se han desplazado del segundo al cuarto sitio, observándose algunas variaciones a nivel nacional, lo que nos indica la desigualdad económica entre las entidades federativas del país.
En lo que respecta a la mortalidad materna, esta pasó de 143 por cada 100 000 nacidos vivos registrados en 1970, a 94.5 en 1980 y a 44.7 en 1993, observándose entre las tres principales causas de mortalidad materna a la toxemia del embarazo, la hemorragia del embarazo y el parto y las complicaciones del puerperio. En el contexto de lo biológico, estas tres causas pudieran considerarse según las estadísticas oficiales, sin embargo, como se enuncia en párrafos anteriores, la incorporación de la mujer al aparato productivo ha modificado los patrones de mortalidad debido a las causas antes mencionadas.
Pudiera resultar paradójicamente afirmar que las extraordinarias condiciones sociales que oficialmente son manifestadas por los políticos no sólo aquellos que ocupan puestos o corules en algún partido, sino también aquellos políticos que rigen los destinos de las políticas de salud en México, son problemas superados y que estamos arribando a una situación social de privilegio, que alejados estamos de esta utopía.
Como podemos observar, pobreza y número de hijos van de la mano, así como desnutrición y mortalidad, no podemos nosotros conceptualizar ni afirmar que la llamada transición demográfica es la respuesta adecuada a una política sanitaria equivocada en nuestro país, debido a que desgraciadamente la expansión demográfica acentuada en las áreas rurales esta estrechamente vinculada con la mortalidad infantil y como resultado de la inserción de la mujer al aparato productivo se ha reflejado en la mortalidad materna.
Apegados a indicadores oficialistas, si es posible concebir que las tres principales causas de muerte en la mujer son las derivadas del embarazo, parto o puerperio, sin embargo, la mortalidad materna no la podemos reducir a esos tres indicadores, ya que eso implica el tener una visión reduccionista de los problemas de la mujer, ya que si ubicamos el vínculo mortalidad materna y pobreza, estaremos dando una visión amplia y crítica de las causas sociales y de los efectos poblacionales que afectan a la mortalidad materna.
Sin embargo, el apegarnos a estadísticas oficiales nos obliga a retomar los aspectos cuantitativos, y en este orden de ideas podemos mencionar que la fecundidad, como indicador de calidad de vida ha tendió un progresivo descenso en su tasa global, ya que en el Estado de Zacatecas bajó de 8 hijos por mujer en 1970 a 4 en 1995.
La natalidad en el mismo sentido de calidad de vida que como indicador representa, evidencía un comportamiento muy similar producto de los cambios ocurridos en la vida familiar y en el quehacer mujer-madre, así como en los procesos estructurales sociales y en el valor que los hijos tienen en el contexto económico y social del hogar, disminuyendo de igual forma la tasa de natalidad .
Las formas características de unión conyugal, la intensidad o frecuencia de las uniones maritales, los tipos y estilos de reproducción biológica que corresponden a las distintas clases sociales y que hacen parte de la estrategia global de supervivencia de las mismas, parecen sufrir modificaciones durante las fases de crisis, como lo sugieren varios estudios de el Colegio de México.
En el mismo contexto de los efectos sociales de la crisis, podemos mencionar el crecimiento de la subocupación y desocupación, y en la población inmersa en este grave problema no es tan sólo los jefes de familia que buscan un ingreso con el fin de remediar en parte las necesidades urgentes de su familia, sino que son los jóvenes, el cúmulo de fuerza laboral que busca repetidamente una fuente de trabajo, el grupo que engrosa el estrato de los no ocupados u ocupados temporalmente.
El área urbana es el sector más impactado por el desempleo, agravado por el constante desplazamiento de mano de obra que se opera desde las unidades agrícolas del sector rural, produciéndose una migración progresiva y definitiva de fuerza de trabajo depauperada a los centros urbanos y la conformación de los llamados cinturones de miseria en las grandes ciudades.
La mujer, como hemos venido describiendo, se halla vinculada a formas atrasadas de trabajo, circunscritas a lo que los epidemiólogos latinoamericanos han dado en denominar la "Triple Carga", como son un trabajo mal remunerado, una práctica doméstica cada vez más deprimente y una procreación más acentuada.
El trabajo materno, que ya de por sí implica en estas condiciones, un deterioro de su calidad de vida, implica la posibilidad del abandono de los hijos, situación que genera el aparecimiento de una serie de determinaciones que operan directamente no sólo en los aspectos de reproducción biológica, sino también reiteramos, en los graves riesgos de muerte tanto en la madre como en los hijos.
A nivel nacional, el 47% de las madres que trabajan tienen la oportunidad de llevar a sus hijos y ofrecerles un cuidado más cercano a través de guarderías, centros de recreación, etc., aunque por las circunstancias del trabajo, ese cuidado no es el más adecuado. Esta característica es más frecuente en el sector rural, posiblemente debido al tipo de trabajo materno fundamentalmente agrícola, en el que la madre es acompañada de sus hijos, quienes, como fuerza de trabajo complementaria, ejecutan conjuntamente las labores.
Es interesante analizar las causas de mortalidad infantil que prevalecen en los niños sujetos a esta condición social (hijos de madres trabajadoras), ya que la madre al abandonar el hogar para ir al trabajo, en muchas ocasiones deja a sus hijos al cuidado de un menor de quince años y otro porcentaje los deja totalmente abandonados, situación que los deja a expensas a accidentes de todo tipo que viene a provocar en ocasiones la muerte.
Sintetizando lo anterior, enfermedad y muerte caracterizan a la profunda crisis que vivimos en México. La mortalidad de las madres evidencía un mínimo descenso de la década de los 70’s y a pesar de los grandes subregistros que subyacen en las estadísticas oficialistas, las defunciones maternas aumentan a 1.9 por cada mil nacidos vivos.
La mortalidad infantil calculada a través de la técnica de Brass Trussel muestran igualmente un lento decrecer de la tasa de defunciones en el grupo de menores de 1 año y tampoco la mortalidad general escapa a este comportamiento.
Al parecer la crisis pues que afecta al país y el deterioro de la vida de las familias, limita la sobrevida de la población infantil y potencía, a través de su sostenido deterioro, el aparecimiento de problemas asociados.
FACTORES TECNOLOGICOS

Investigar cuales son los avances tecnológicos que mas impacto haya tenido en los 10 últimos años.
Nuevo método para la fabricación de biocombustible
Medios de comunicación.
Telecomunicaciones.
Redes de transmisión de datos.
Fuentes de información.
Terminales telefónicas.
Internet.
Telefonía celular.
Fibra óptica
Investigar que impacto ha tenido la tecnología en los siguientes aspectos: trabajo, relaciones humanas, familia y medio ambiente.
Tecnología y trabajo Si bien las técnicas y tecnologías también son parte esencial del trabajo artesanal, el trabajo fabril introdujo variantes tanto desde el punto de vista del tipo y propiedad de los medios de producción, como de la organización y realización del trabajo de producción. El alto costo de las máquinas usadas en los procesos de fabricación masiva, origen del capitalismo, tuvo como consecuencia que el trabajador perdiera la propiedad, y por ende el control, de los medios de producción de los productos que fabricaba.32 Perdió también el control de su modo de trabajar, de lo que es máximo exponente el taylorismo.
La tecnología, y la sociedad existe una estrecha relación. Y esta estrecha relación podría considerarse hoy en día como indestructible, es decir, en nuestros tiempos la sociedad está tan ligada con estos dos señores que es imposible de separarlos. No tanto imposible de separarlos, sino, que serian muy difícil de separar.En nuestros tiempos todo depende de la ciencia y la tecnología, todo esta basado en la tecnología. Y cada día que pasa esta dependencia se hace mayor, algunos piensan que llegará el momento en que esta dependencia será tan amplia que entonces seremos manejados por la tecnología.En cierta forma es cierto, hoy en día nos podemos dar cuenta que en cierto sentido somos manejados por la tecnología. Cada vez que se crea un nuevo invento tecnológico ahí estamos nosotros, nos dejamos llevar por la tecnología. Son pocos los hogares donde no hay un televisor, un radio, etc.Estoy de acuerdo con algunos autores que dicen que la tecnología es un Dios y a la vez un demonio. Trae consigo muchas cosas buenas, pero si nos dejamos arrastrar, no se sabe hasta donde llegaremos, no sabemos que suerte correremos.La tecnología nos proporciona felicidad, nos resuelve muchos problemas, pero muchas veces además de estos trae consigo nuevos problemas de difícil solución. Uno de los más grandes y antiguos problemas que ha traído consigo la tecnología es la contaminación, que hoy en día es un problema muy difícil de controlar.
Tecnología y naturaleza No sólo las grandes tecnologías reactores nucleares o agricultura muestran proclividad a los efectos colaterales, sino también las pequeñas y cotidianas. Los efectos de las tecnologías ordinarias pueden ser pequeños individualmente, pero significativos en conjunto. Los refrigeradores, por ejemplo, han tenido una repercusión favorable predecible en la dieta y en los sistemas de distribución de alimentos. Sin embargo, en virtud de que hay muchos de estos aparatos, la discreta fuga de un gas que se utiliza en sus sistemas de enfriamiento puede tener consecuencias adversas sustanciales en la atmósfera de la Tierra. Algunos efectos colaterales son inesperados debido a la falta de interés o recursos para preverlos; pero muchos no son predecibles incluso en principio debido a la complejidad de los sistemas tecnológicos y a la inventiva humana para encontrar nuevas aplicaciones. Algunos efectos secundarios inesperados pueden ser inaceptables desde los puntos de vista ético, estético o económico para una gran parte de la población, dando por resultado conflicto entre grupos de la comunidad. Para minimizar dichas consecuencias, los planificadores están volviendo al análisis sistemático de riesgos. Por ejemplo, muchas comunidades requieren por ley que se hagan estudios de impacto ambiental antes de aprobar la construcción de un nuevo hospital, una fábrica, una carretera, un sistema de tratamiento de desechos, un centro comercial u otra estructura. Sin embargo, el análisis de riesgos puede ser complicado. Debido a que el riesgo, asociado con un curso de acción particular, nunca puede reducirse a cero, la aceptabilidad debe determinarse en comparación con los riesgos de los cursos alternativos de acción o con otros más familiares. Las reacciones psicológicas de las personas ante las contingencias no necesariamente encajan de manera estricta en un modelo matemático de costo y beneficio. La gente tiende a percibir un riesgo tanto más elevado si no tiene ningún control sobre él (humo contra fumar) o silos acontecimientos malos tienden a presentarse en números pavorosos (muchas muertes al mismo tiempo en un accidente aéreo contra unas cuantas en un choque automovilístico). La interpretación personal de los riesgos puede estar influida en gran parte por la forma en que se establecen por ejemplo, comparar la probabilidad de muerte contra la probabilidad de sobrevivencia, los riesgos extremos contra los riesgos aceptables, los costos totales contra los costos diarios por persona o el número real de personas afectadas contra la proporción de individuos afectados.
ESTRUCTURAS Y CATEGORIAS, ELEMENTOS REGULADORES DE LA VIDA PROFESIONAL

El autor nos hace referencia acerca de algunas profesiones las cuales se dedican al bienestar social y que creemos conciencia profesional, nos habla de las estructuras que no debemos de tomar a la profesion con finalidad de lucro que no debemos de pensar en los vienes materiales o economicos que vallamos a recibir.
Si no que debemos de ver lo profesional como un bien a la sociedad como un pilar importante, y que si somos inteligentes o tenemos una habilidad la utilicemos para el bien de los demas.
Asi tambien nos habla de las categorias de diferentes profesiones que tienen como objetivo el bien comun, algunas, como maestros, doctores, ingenieros. A parte de que tambien puntualiza que estas profesiones las manejan las universidades, por lo mismo el compromiso con la sociedad.
A si tambien nos habla de los elementos reguladodores de la vida profesional, que tenemos que hacer una balanza equilibrada tanto en nuestra vida personal como profesional, opino que si no tenemos una falta de éxito en lo profesional afecta en nuestra vida pesonal por que caemos en depresion o nos sentimos frustrados por el simple hecho de no realizarnos en el ambito profesional. Y tener en cuenta algunos principios morales el bien comun o sea el bien a la sociedad, y que no debemos de tener los caracteres economicos como principal motivo.
¿QUE HAY DE NUEVO EN LOS EQUIPOS VIRTUALES?

La lectura nos habla de los los equipos virtuales, ya que han existido cambios significativos por ejemplo tiene sus ventajas y sus desventajas tales como la disminucion salarios, hay un decremento del trabajo manual debido al cambio por el sector de servicios, a si como algunas compañias ya no contratan bajo una base si no que el trabajo es temporal, asi como el deterioto de la salud debido a las exigencials laborales.
Nos habla un poco de la globalizacion: que gracias a la tecnologia no ya no se requiere tanto al trabajador o se paga un salario minimo porque ya no hay esfuerzo.
Pero tambien gracias a estos equipos se puede tener contacto con otros trabajadores de diferentes paises de la misma empresa tener una comunicación en cuanto a lo laboral puesto que dependiendo al tipo de cultura se tiene un gran numero de opiniones que hace crecer a la empresa, pero al mismo tiempo se dice que deben de desarrollar un metodo de intercambiar sus opiniones rapidamente.
Nos hace reflexionar sobre lo que pasaba en la revolucio industrial donde sacaban a campesinos y artesanos para que fueran trabajadores en uma empresa con un saliario minimo mientras en la actualidad los trabajadores tienen un trabajo parcial que ya no es temporal en diferentes paises se dice que el trabajador ya es autonomo, asi como ya hay una entrada masiva de la mujer lo que va habriendo mas el campo laboral de estas.
LA FACTORIA

Se habla en primera instancia acerca de la economia y la tecnologia estas son las principales causas de la globalizacion que nos quiere decir esto que ya vivimos en un mundo en donde queremos tener los mismos avances que los paises industrializados y primermundistas, no importa que los que manejan empresas queden endeudados con otros paises pero el chiste es estar en el mismo hambito de la tecnologia, para generar mas capital para las empresas el autor nos maneja cuestiones de unas por ejemplo empresas grandes que ya cerrarian invirtieron el capital a pequeñas empresas y asi tener el mismo capital o por ejemplo se unen diferentes empresas para crear algo en especifico cada una aportando lo que sabe y asi generar mas capital no importa que en el mercado estos sean rivales lo que les interesa es la cuestion economica ganar mas y mas. Generan un tipo de redes o circuitos en dirfentes paises para no perdel el capital.
Si tambien nos habla de nuevo tipo de trabajo se divide en dos el autoprogramable que quiere decir esto que el trabajador cambia sus capacidades y sus metodos de acuerdo a como va cambiando la tecnologia esto es critico porque se dice que no importa el grado de educacio pero en cuanto al profesional se dice que por lo menos se cambia cuatro o cinco veces de profesion.
Nos habla tambien sobre el impacto que tiene en el empleo pues gracias a esta han quedado muchas personas sin empleo ya sea porque no es calificada para utilizar cierto tipo de maquinas o de plano porque ya no se necesitan la maquina hace todo. Puesto que ya es un empleo industrial.
Habla sobre el mito de la globalizacion, quiere decir que la mayoria de la gente no trabaja en empresas globalizadas mas bien regionales mas bien como mano rural, hay una despolarizacion en la sociedad donde se dice que los ricos so mas ricos y los pobres mas pobres quiere decir que hay una desigualdad.
martes, 13 de abril de 2010
VALORACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO
Elaborar un ensayo de 3 cuartillas que contengan:
Concepto de profesión
El trabajo representa para el hombre el medio por el cual se producen bienes y servicios para otros, Al mismo tiempo es para el trabajador la manera de tener acceso a ingresos económicos, y su principal fuente de autorrealización.
La concepción social que se tiene del trabajo está relacionada con la percepción que se tiene de su utilidad social y, al mismo tiempo, de la valoración que se da a las cualidades que se requieren para su realización y del esfuerzo y dedicación que se exige al que lo realiza.
La dicotomía entre lo espiritual y elevado y lo que es material, ha repercutido en el desprecio que se ha tenido hacia el trabajo manual; mientras que las actividades que exigen mayor esfuerzo intelectual son consideradas de “mayor prestigio social”, tal es el caso de las profesiones.
El surgimiento de las profesiones obedece de alguna manera a la necesidad de contar con conocimientos o saberes más especializados que permitan resolver problemas concretos; es decir, la naturaleza del trabajo que se exige o supone en una profesión tiene que ver con actividades de gran valor social, indispensables para la colectividad y que exigen amplios conocimientos, así como una forma específica de actuar.
Se entiende el concepto de profesión como el “empleo o trabajo que desempeña una persona y que requiere estudios teóricos”. Otra manera de definirlo es “el empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente”.
De estas dos acepciones, una incluye cualquier tipo de trabajo que se ejerza en forma pública, mientas que la otra hace referencia a la necesidad de contar con un título universitario para ejercerlas. Así, el concepto de profesión denota en la actualidad el desarrollo de una actividad económico-social específica que demanda un conjunto de saberes teórico conceptuales, metodológicos y técnicos que han sido certificados o validados por una institución educativa, como es la universidad o institución que el Estado reconozca para este fin.
Hablar de profesión denota una actividad económico social específica; es decir, el que la ejerce o desempeña a través de sus actividades reconocidas socialmente, recibe una retribución económica que va de acuerdo con el status social que le confiere la comunidad.
El reconocimiento social a una profesión determinada varía de acuerdo con la sociedad de que se trate y del momento en que se considere; por ejemplo, el valor social que se asigna a la profesión de médico es diferente al que se le asigna a la profesión de traductor, quizá en función de que se percibe mayor beneficio colectivo de la primera que de la segunda.
Otro ejemplo es la valoración social que se da a las carreras profesionales más ligadas con el sector productivo, en particular en la industria de la transformación, como es el caso de los ingenieros químicos en comparación con las llamadas profesiones humanistas como la psicología. Aquí la valoración se hace desde el plano económico.
La valoración social, no es estática, sino que se va transformando en función de diferentes factores, como el grado de conocimiento que se tiene de la profesión en cuestión.
Otro factor que incide al valorar una profesión es la aparición de problemas “nuevos”, algunos producto del avance tecnológico. Cada sociedad valora el ejercicio de una profesión de diferentes maneras, de acuerdo con sus necesidades y a la época en que se desarrolle.
se hace referencia a que en el ejercicio profesional se busca el bienestar individual y colectivo del hombre. Basta mencionar que el surgimiento de las profesiones surge de las necesidades humanas en aspectos específicos de su vida individual y colectiva; por lo tanto, la relación entre profesión y sociedad lleva a reconocer el fuerte vínculo que existe entre ellas.
Una profesión que no responda a las necesidades sociales no tiene razón de existir; su existencia está determinada socialmente.
Toda profesión tiene por fin una prestación de servicios o una producción de bienes, y ambos fines se conjugan en un momento determinado. Son bienes y servicios concretos específicos de cada profesión. La demanda individual o social les confiere su valor social, en el sentido de que el profesionista debe ser sensible a reconocer estas demandas y buscar satisfacerlas de la forma más adecuada y eficiente.
Cuando se habla del sentido social de las profesiones, se refiere a la responsabilidad que tienen los profesionales, más que a una visión meramente altruista; es decir, esclarecer qué beneficios o valor tiene para la sociedad el trabajo. En este sentido cobra un doble significado la función profesional: por un lado el referente a la finalidad particular de la profesión; el otro, en cuanto al valor que tiene el quehacer profesional y su repercusión sobre el individuo y la sociedad, ya que es el individuo y la sociedad en general los que reciben el producto del trabajo profesional.
Una función importante de las profesiones es que se pueden considerar como el medio a través del cual la sociedad puede lograr ser cada vez mejor en beneficio del mismo hombre.
El sentido social de la profesión tiene que ver con el vínculo que se establece entre la sociedad y el profesionista, en donde la primera determina las necesidades que el segundo debe satisfacer y éste desarrolla habilidades, destrezas y actitudes que satisfagan a la sociedad.
La comunidad confía en que el profesionista será capaz de resolver sus problemas, ya que cuenta con el saber especializado para hacerlo.
TRABAJO Y PROFESION
Si se considera el trabajo profesional como una forma diferente de resolver los problemas o necesidades del hombre en los diferentes aspectos: salud, economía, bienestar, vivienda, etc., y que es el profesionista quien está capacitado para hacerlo porque ha sido formado para este fin, es necesario establecer la diferencia entre un trabajo profesional y uno que no lo es.
Entre otras características que posee una profesión, se puede reconocer que hay:
- Un nivel de competencia
- Búsqueda del bienestar común.
Analice el vínculo profesión y sociedad en relación con su carrera
Si existe un vinculo pero es muy estrecho ya que la mayoría de las personas no creen en nuestras acciones para la salud de su mascota
Explique que es la competencia intelectual
Competencia intelectual. El ejercicio de una profesión demanda conocimientos científicos específicos de un campo del saber particular que permita explicar, comprender y, en un momento dado, transformar la realidad. La aplicación de dichos conocimientos permitirá al profesionista resolver problemas de la colectividad o del individuo de forma sistemática y eficiente, siguiendo caminos que lo diferencian de otros modos de resolver problemas, llamados no científicos o no profesionales.
El trabajo profesional demanda del que lo ejerce una formación científica sólida. Este tipo de competencia hace énfasis en el aspecto informativo, en particular en el caso del conocimiento que se relaciona con las ciencias, por lo cual la educación universitaria tiene como una de sus responsabilidades prioritarias capacitar a los alumnos en la claridad conceptual, en los descubrimientos científicos, en los métodos de investigación de que dispone la ciencia.
ELEMENTOS REGULADORES DE LA VIDA PROFESIONAL
Es de gran importancia puesto que se cursan todas las materias de un plan de estudios para que se concluya con la obtención de un titulo profesional.
Explique el papel del estado en la normatividad de las profesiones
Garantizar a la sociedad de quien ostenta un titulo ha recibido la formación necesaria para ejercer dicha profesión.
Explique el papel de los colegios profesionales en la regulación de ejercicio laboral.
Aportan los elementos necesarios para la revisión de códigos éticos existentes y la propuesta de nuevos que permitan adecuar el ejercicio de las profesiones a las nuevas circunstancias económicas, políticas y sociales que nos rodean en el nivel regional.
Investigar la Ley general De Profesiones
ARTICULO 1o.- Título profesional es el documento expedido por instituciones del Estado o
descentralizadas, y por instituciones particulares que tenga reconocimiento de validez oficial de estudios,
a favor de la persona que haya concluido los estudios correspondientes o demostrado tener los
conocimientos necesarios de conformidad con esta Ley y otras disposiciones aplicables.
Artículo reformado DOF 02-01-1974
ARTICULO 2o.- Las leyes que regulen campos de acción relacionados con alguna rama o
especialidad profesional, determinarán cuáles son las actividades profesionales que necesitan título y
cédula para su ejercicio.
Artículo reformado DOF 02-01-1974
ARTICULO 3o.- Toda persona a quien legalmente se le haya expedido título profesional o grado
académico equivalente, podrá obtener cédula de ejercicio con efectos de patente, previo registro de dicho
título o grado.
Artículo reformado DOF 02-01-1974
ARTICULO 4o.- El Ejecutivo Federal, previo dictamen de la Dirección General de Profesiones, que lo
emitirá por conducto de la Secretaría de Educación Pública y oyendo el parecer de los Colegios de
Profesionistas y de las comisiones técnicas que se organicen para cada profesión, expedirá los
reglamentos que delimiten los campos de acción de cada profesión, así como el de las ramas
correspondientes, y los límites para el ejercicio de las mismas profesiones.
ARTICULO 5o.- Para el ejercicio de una o varias especialidades, se requiere autorización de la
Dirección General de Profesiones, debiendo comprobarse previamente: 1.- Haber obtenido título relativo
a una profesión en los términos de esta Ley; 2.- Comprobar, en forma idónea, haber realizado estudios
especiales de perfeccionamiento técnico científico, en la ciencia o rama de la ciencia de que se trate.
ARTICULO 6o.- En caso de conflicto entre los intereses individuales de los profesionistas y los de la
sociedad, la presente Ley será interpretada en favor de esta última, si no hubiere precepto expreso para
resolver el conflicto. Por lo que se refiere a las profesiones que implican el ejercicio de una función
pública, se sujetarán a esta Ley, y a las leyes que regulen su actividad, en lo que no se oponga a este
ordenamiento.
ARTICULO 7o.- Las disposiciones de esta ley regirán en el Distrito Federal en asuntos de orden
común, y en toda la República en asuntos de orden federal.
Investigar el código de ética de su profesión
Este Código de Ética Profesional tiene como misión sensibilizar a los Médicos Veterinarios Zootecnistas para que su ejercicio profesional se desenvuelva en un ámbito de honestidad, legitimidad y responsabilidad, en beneficio de los animales, de su profesión y de la sociedad.
Se designa como Médico Veterinario Zootecnista a aquel profesionista que cuente con el título profesional que lo acredite como tal y con la cédula profesional que le autorice a ejercer esta profesión.
Los animales son seres capaces de sentir dolor físico y sufrimiento emocional sin embargo, no pueden ejercer su autonomía, tampoco pueden comunicarnos sus necesidades, ni su parecer sobre lo que hacemos con ellos, los seres humanos somos quienes tenemos en nuestras manos la tutela de los animales y las decisiones sobre su vida, su cuerpo y su salud, esto los hace vulnerables; corresponde a los profesionistas de la Medicina Veterinaria y Zootecnia ser los responsables morales de los animales, guardianes de su salud y su bienestar. La profesión veterinaria es la interlocutora entre la sociedad y los animales y debe aplicar los avances científicos para el beneficio de los animales y de los seres humanos por lo que conscientes de esta responsabilidad, los Médicos Veterinarios Zootecnistas:
Investigar el código de ética con la de otros países y comparar con el de nuestro país
Art. 1º Los médicos veterinarios están obligados a respetar y cumplir los preceptos sustentados por el presente Código de Etica y ajustar su conducta y actuación profesional a los principios básicos que se fijan en el mismo.
De los deberes profesionales
Art. 2° Son deberes de los médicos veterinarios:
a) Cumplir y hacer cumplir todas las leyes, ordenanzas, reglamentos y disposiciones emanadas de autoridad legítima y competente que se relacionen en el ejercicio de la profesión.
b) Contribuir al bienestar y progreso de la humanidad, poniendo su esfuerzo al servicio de la economía del país; promoviendo el progreso del agro con sentido social; concurriendo con sus conocimientos al mejoramiento de la sanidad de los animales, al perfeccionamiento de los métodos zootécnicos y la tecnificación integral de la empresa agropecuaria; participando también en todas las actividades tendientes a proteger y mejorar la salud humana, de acuerdo con el concepto moderno y amplio de salud pública.
e) Acrecentar permanentemente su capacidad científica y técnica y elevar el nivel cultural de acuerdo con su condición universitaria.
d) Contribuir activamente al fortalecimiento de los vínculos que unen a los colegas y colaborar para el sostenimiento y progreso de todas las instituciones que los agrupan.
e) Dispensar sus conocimientos profesionales sin restricciones de ninguna naturaleza, prestando amplia colaboración a las actividades científicas de la profesión.
Participar en la lucha contra el ejercicio ¡legal de la medicina veterinaria, controlando y denunciando toda comprobación de violación a las funciones especificas que ella comprende de acuerdo al artículo 4 de la Ley 14.072.
De los deberes para con los colegas y profesionales con actividades afines
Art. 3º Son deberes de los médicos veterinarios para con los colegas o profesionales con actividades afines:
a) No competir en el ejercicio profesional recurriendo a medios desleales o reñidos con elementales normas de ética, respetando las disposiciones arancelarias vigentes.
b) No emitir juicios adversos sobre la actuación de otros profesionales, salvo casos en que dicha actividad menoscabe el prestigio de la profesión o lesione intereses generales utilizando siempre el procedimiento que señalan las normas éticas generales.
e) No contribuir en forma directa o indirecta a restar crédito o prestigio a los colegas.
d) No intentar suplantar al colega mediante actos de propaganda * promoción de las propias actividades, dirigidos en forma directa * tal finalidad.
e) Respetar y hacer respetar el régimen del concurso, actuando con la más estricta prescindencia de factores que puedan alterar la imparcialidad de los mismos, la estabilidad y el escalafón profesional, el derecho de permitir la defensa y el sumario previo a toda cesantía el oponerse a la publicidad prematura de presuntas faltas de colegas hasta tanto no sean totalmente esclarecidas; la dignidad y persona de los Jurados, asesores y participantes.
f) Establecer condiciones dignas para los colegas que actúen como sus colaboradores o empleados.
g) Mantener el más respetuoso trato en toda relación con los colegas durante su actuación como técnicos en la actividad privada, o como funcionarios públicos, sin declinar la defensa de los intereses legítimos que se les confieren.
h) Contribuir al afianzamiento de la jerarquía técnico administrativa, científica o docente que lo vinculan con sus colegas Mediante el tratamiento respetuoso y digno que debe regir el trato entre colegas universitarios.
í) No permitir bajo ningún concepto, que se cometan actos de injusticia en perjuicio de colegas y contribuir por todos los medios a su alcance a su reparación, si se hubieren cometido
De los deberes para con los clientes
Art. 4º Son deberes de los médicos veterinarios para con sus clientes:
a) Evitar todo acto que pueda obrar desfavorablemente en el animo del cliente y que pueda contribuir al desprestigio de la profesión, limitando la actividad profesional a lo estríctamente indispensable y compatible con las necesidades de la misión a cumplir.
b) Reducir la aplicación de la eutanasia a los casos debidamente justificados, conciliando los intereses particulares con los superiores de la comunidad, los principios básicos de la salud pública y el espíritu de las leyes protectoras de los animales.
Deberes para con los paratécnicos o auxiliares de la Medicina Veterinaria
Art. 5º Son deberes para con los paratécnicos o auxiliares de la medicina veterinaria:
a) Mantener cordiales relaciones, respetando y haciendo respetar los límites de sus funciones.
b) Exigir y controlar que la función de los mismos se realice sin excepción bajo la dirección del profesional.
PROHIBICIONES
Art 6º Está prohibido al médico veterinario:
a) Ejecutar a sabiendas actos o trabajos reñidos con el interés general o con principios fundamentales sentados por las ciencias y la técnica.
b) Ocupar cargos o ejercer actividades cuya incompatibilidad quede establecida por leyes, ordenanzas o reglamentos vigentes o por las normas de ética que fija el presente código o consagra la sociedad.
e) Integrar sociedades que por tal hecho puedan permitir a otras personas el ejercicio ¡legal de la profesión.
d) Certificar actuaciones dentro de la competencia de su profesión que no se ajusten a la verdad.
e) Regular sistemáticamente honorarios por debajo de los fijados en el reglamento del arancel profesional.
f) Prescribir drogas con el objeto de promover esfuerzos físicos superiores a la capacidad normal de los animales de trabajo y de deporte.
h) Tratar de desacreditar directa o indirectamente la reputación profesional, personal o colectiva de otros colegas.
De la publicidad y anuncios profesionales
Art. 7º La publicidad sobre la labor de los médicos veterinarios se efectuará recurriendo a medios que aseguren la seriedad de las comunicaciones, evitando el estilo de la propaganda comercial.
Art. 8º Están expresamente reñidos con normas de ética, los anuncios que involucran algunas de las siguientes características:
a) Los de tamaño desmedido con características llamativas o acompañados de fotografías.
b) Los que ofrezcan la infalible curación a plazo fijo, de determinadas enfermedades.
e) Los que prometan servicios gratuitos, cuando explícita o implícitamente mencionen tarifas de honorarios
d) Los que utilicen membretes complementarios del título, que pueden inducir a error sobre la real capacitación profesional u otros títulos que no sean los otorgados por instituciones de reconocido prestigio del país o del extranjero.
e) Los que empleen en los impresos destinados a la actividad profesional, el título de profesor, sí éste no corresponde a dicha jerarquía en la docencia universitaria.
f) Los que sean exhibidos en lugares inadecuados o sitios que comprometan la seriedad de la profesión.
De los honorarios
Art. 9º Los médicos veterinarios deben regular honorarios en los casos en que presten servicios profesionales, fijándolos de acuerdo al Código Arancelario, aprobado por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta del Consejo Profesional.
Art 10º. No está permitido compartir honorarios con los encargados del manejo o administración de bienes del cliente, ni recurrir a medios directos o indirectos para inclinar sus preferencias.
Art. 11º. En los casos de negativa para abonar los honorarios, los médicos veterinarios podrán recurrir a medios legales para lograrlos, mediante procedimientos que fijan las leyes, llenando los requisitos que las mismas establezcan.
De las faltas de ética
Art. 12º. Incurre en falta de ética todo profesional que cometa transgresión a uno o más de los deberes establecidos en este código, a los principios básicos que se sustentan en su espíritu y a las normas morales no señaladas expresamente en el mismo, tal como se afirma en el Preámbulo.
Art. 13º. El carácter de las faltas de ética, se calificará según la siguiente escala: gravísima, grave, seria, leve.
Del Tribunal de Honor.
Art. 14º. El Consejo asumirá la función de Tribunal de Honor en los casos que las circunstancias lo requieran, para lo cual sesionará a puerta cerrada, pudiendo encomendar la misión de estudio y asesoramiento en cada caso a una Subcomisión ad hoc para expedirse en definitiva.
Art. 15º. Los miembros del Consejo cuando actúan en carácter de Tribunal de Honor son recusables o podrán excusarse con respecto al imputado, por los siguientes motivos:
a) Amistad o enemistad manifiesta.
b) Existencia de pleito pendiente.
c) Existencia de intereses directos en resultado del sumario con prue¬bas objetivas.
d) Parentesco en línea directa, ascendente, descendente o colateral,
hasta el cuarto grado.
e) Existencia anterior o actual de tutela o curatela.
f) Existencia de relación de dependencia.
De las sanciones
Art. 16º. El Consejo Profesional en su carácter de Tribunal de Ho¬nor podrá aplicar las siguientes. sanciones disciplinarias, de acuerdo a lo establecido en el artículo 20 de la Ley NQ 14.072
a) Advertencia.
b) Amonestación.
c) Apercibimiento.
d) Suspensión de un (1) mes a un (1) año en el ejercicio de la
profesión.
e) Cancelación de la matrícula.
Art. 17º. Además de las transgresiones que establece el Código de Etica contra la dignidad profesional, el Tribunal de Honor, de por si, podrá aplicar sanciones por delitos infamantes que llevan como accesorias la inhabilitación.
De las normas procesales
Art 18º. Denunciada o establecida una irregularidad, el Consejo Profesional en su carácter de Tribunal de Honor procederá a instruir el sumario correspondiente; oído que sea el sumariado, recibirá la prueba que ofrezca y adoptadas todas las medidas que estime necesarias, dictará resolución en el término de quince (15) das (artículo 21 de la Ley Nº 14.072).
Art. 19º. Contra la resolución condenatoria, se podrá interponer recurso de revocatoria dentro del décimo día de notificada la sentencia. En los casos de los incisos d) y e) del artículo 20 de la Ley N'? 14.072, se podrá deducir recurso de apelación por ante el juez en lo Civil de turno dentro de los diez (10) días de notificada la resolución que desestime la revocatoria. La resolución del Consejo Profesional en su carácter de Tribunal de Honor no será aplicada ni publicada mientras transcurran los plazos establecidos, se haya deducido apelación y mientras no haya sentencia ejecutoria.
Art. 20º. En los casos de cancelación de la matrícula, no podrá solicitarse la reinscripción hasta pasados los tres (3) años de la fecha er) que quedó firme la resolución respectiva (artículo 22 de la Ley NQ 14.072)
Art. 21º. Las resoluciones del Consejo Profesional en su carácter de Tribunal de Honor denegando la inscripción o reinscripción en la matrícula, serán apelables ante el juez en lo Civil de turno (articulo 23 de la Ley NQ 14.072), en la forma y plazos previstos en el articulo 14 del presente Código.
QUE ES ESO DE ETICA PROFESIONAL.
A si también se manejan las virtudes que tienen que ver el saber pues para la moral valen más los actos de justicia templanza la responsabilidad y la autenticidad.
Si es que se pone al servicio de la profesión y si hay una falla esto es muy grave porque la ética profesional no permite infidelidades ni violaciones.
Nos cita varios ejemplos de los cuales el fin es realizar bien nuestro trabajo a si también se marca algunas otras palabras como la “función debe continuar” esto que quiere decir que pase lo que pase nosotros debemos seguir adelante sin quedarnos estancados.
La expresión “ética del trabajo” existe un compromiso con nosotros mismos ineludible de hacer bien las cosas, un compromiso que no semejar de cumplir porque se tiene que ver como un compromiso con nuestro propio ser nos hace mas o menos, nos hace mejores o nos empeora nos enriquece o nos empobrece en nuestra propia naturaleza.
La ética profesional tiene que ver con todo el ser de noche y de día esto quiere decir que hay un compromiso con nuestro trabajo porque nació como una lealtad esto se llama así porque es el fundamento ético de lo que hago y lo que soy en el desarrollo de una determinada forma de vida.
Porque se dice que la profesional es una cuestión vocacional porque es un llamado que viene desde nuestro ser porque si no lo haces puede que tu vida sea infeliz y desdichada
También se dice que la ética profesional se trata de una cueza moral en la cual se apoya lo que profesamos.
Tarde o temprano nos dedicaremos a un oficio entonces es importante entender cuando nuestro oficio debe de ser ético se plantean algunas cuestiones esenciales.
La ética profesional no depende directamente de ciertas normas o códigos de ética de distintos gremios profesionales, ella no trata sencillamente de ponernos en dilema d cumplir o de determinar reglas morales.
La ética del trabajo y la ética profesional tienen que ver solo y únicamente con la calidad del producto del quehacer cuando alguien entrega algo bien hecho siente la extraordinaria vivencia de haber cumplido, y sabemos que si lo hicimos mal estaremos en contra de nosotros mismos.
Se debe distinguir entre ser profesional y ser profesionista o tener una profesión, en estos días es tener diplomas títulos. La diferencia la establece las distintas formas del trabajador
Tener una profesión es mantener un compromiso con un determinado saber teórico y practico con los demás.
En cambio ser profesional es algo que no solo tiene que ver con habilidades y conocimientos y estudios realizados si no con una peculiar forma de responsabilidad ser profesional en la realización de un trabajo significa que uno es capaz de mantener un compromiso más fuerte y firme con lo que hace y con la manera en que lo hace.
VALORES INDISPENSABLES PARA UN EJERCICIO ÉTICO DE LA PROFESIÓN
Secreto profesional: esto apenas lo había leído me parece que debemos ser muy serios con este valor debido a que por ejemplo en nuestra profesión el cliente nos da toda la confianza al llevarnos a su mascota y pues si no manejamos y hablamos con la verdad le causaremos a la larga algún daño a la mascota y al cliente
Responsabilidad: es muy importante porque nosotros tenemos que ser responsables de lo que digamos y hagamos o más bien asumir las consecuencias de nuestros actos
Honestidad: me parece que es el mas importante de todos los valores ya que este nos lleva a ser personas que no engañamos que decimos la verdad a si como también decir los problemas que habrá después para que el cliente este informado.
Justicia: es un valor donde nos recuerda nuestros derechos y obligaciones como profesionistas a si como también las sanciones que tendremos si no realizamos bien nuestra profesión.
COMPETENCIA TÉCNICA
Es aquella que las instituciones nos ofrecen no solo en lo teórico si no que también en lo practico. Puesto que forman alumnos no solo como excelentes teóricos sino que se desenvuelven en alguna situación debido a la práctica que se tiene.
EL TRABAJO COMO AUTOREALIZACION PERSONAL
Defina que es motivación
Lo que lleva a un organismo a actuar
Identifique los tipos de motivación que existen.
Motivación intrínseca: aquella que nos lleva a participar en una actividad por el placer que encoframos en realizarla.
Motivación extrínseca: depende de la recompensa que se deriva de lo que hagamos
Explique el papel que desempeña la motivación en el trabajo
Permite al hombre obtener la satisfacción de sus necesidades básicas
Es la que permite obtener una remuneración económica.
Explique cuales son sus motivaciones principales.
El bienestar animal.
Explique de qué manera puede autorealizarce a partir del trabajo
Implementaron los conocimientos necesarios para el bienestar animal.
ETICA, TRABAJO Y PROFESION
¿Cuales es la importancia de los factores económicos en la realización de un trabajo?
Que depende de los factores que se tienen en nuestro país para que se realice algún tipo de trabajo porque muchos países tienen un nivel de desarrollo económico alto, gracias a la producción básica tales como recursos naturales, herramientas utensilios y bienes de capital. Ya que con esto que gracias a la expansión de esto la sociedad crece a causa de su abastecimiento de esta producción.
¿Cuál es el interés de las diferentes disciplinas en relación al trabajo?
En la Economía se encuentra que la fuerza productiva se ha diversificado y que la economía de un país se ve influenciada por la diversificación, diversos sectores de la población se dedican a actividades laborales para tener un ingreso para las familias
En la Psicología la necesidad de conocer el papel del trabajo en la realización del trabajador y por otro lado investiga los procesos psicológicos requeridos para el desempeño laboral.
Ergonomía encargada del diseño de ambiente del trabajo
Psicología social se interesa por las formas de comportamiento grupal al llevar a cabo un trabajo
¿Qué representa para mí el trabajo?
Efectuar las actividades en un ambiente de confort donde se pueda laborar con eficiencia
trabajo profesional
TRABAJO PROFESIONAL
v Hacer un comentario crítico, positivo del tema.
Se habla del trabajo puesto que para algunas personas tiene diferentes significados me parece que lo toman de acuerdo a la actividad que desempeñan anteriormente era maldición o esclavitud, esfuerzo humano, método para adquirir ingresos llamándolo un salario, para otras personas es fuente de frustración y descontento ya que no es valorado en especial para las amas de casa puesto que no reciben algún salario. En mi opinión trabajo es la actividad que se realiza en el área donde la persona se especializa de tal manera que le agrada lo que esta haciendo.
Así también hablan sobre lo que es profesión, el cual pienso que es donde la persona tiene un amplio conocimiento y una experiencia en el lugar donde esta realizando la actividad ya que esta llevando lo que es su vocación porque se identifica y se tiene que llevar toda la vida que el tiempo laboral que sea de agrado para cada persona.
v Señale cuatro características de Hortal de una profesión.
1) En las que de forma institucionalizada se presenta un servicio especifico a la sociedad.
2) Por parte de un conjunto de personas (profesionales) que se dedican a ellas de forma estable, obteniendo de ellas su medio de vida.
3) Formando con otros profesionales (colegas) un colectivo que obtiene o trata de obtener el control monopolisticosobre el ejercicio de la profesión.
4) Acceden a ella tras un largo proceso de capacitación teórica y práctica de la cual depende la acreditación o licencia para ejercer dicha profesión.
v ocho rasgos del perfil profesional.
· Es un servicio a la sociedad único, definitivo y esencial único en cuanto a que se reclama para si el derecho exclusivo de realizar las tareas propias de3 la profesión rechazando la piratería o la competencia desleal
· Se considera vocación, se piensa y se espera que el profesional se dedique a su profesión de por vida.
· Se basa en conocimientos y técnicas intelectuales unas y otras tan necesarios que a veces se identifica equivocadamente al profesional con el intelectual
· Necesita un periodo de preparación especializada y formal, esto es que el profesional se someta a un periodo la cual más tarde se pide recompensas monetarias.
· El profesional reclama un amplio campo de autonomía para el como para el cuerpo al que pertenece para desempeñar sus tareas profesionales con fidelidad y solo a su propio juicio y a la experiencia.
· La contrapartida de la autonomía es la responsabilidad personal sobre los juicios emitidos los actos realizados y las técnicas empleadas en el ejercicio de la profesión.
Señalar palabras que no entienda y buscar en el diccionario.
- Dicotomizacion Método de clasificación en que las divisiones y subdivisiones sólo tienen dos partes.
Aplicación de este método, división en dos. - Discurrir Desarrollarse [algo] a lo largo de un tiempo
- Difusividad Que tiene la propiedad de difundir o difundirse.
Cite ocho profesiones y ocho ocupaciones por orden de importancia
· Medico veterinario ama de casa
· Medico militar electricista
· Profesor obrero
· Abogado carpintero
· Ingeniero herrero
· Arquitecto secretaria
· Contador chofer
· Quimico fármaco biólogo degustadora